domingo, 10 de abril de 2016


Viernes 8 de Abril. ¡Última clase de la semana!
Luz y sombra
Última clase de la semana y última clase también antes del examen del próximo lunes. La clase del viernes estuvo dedicada a las luces y sombras.
La clase comenzó viendo la importancia que ha tenido la luz a lo largo de la historia del universo y del ser humano, ya que ha tenido la representación de lo divino, lo inalcanzable o lo sagrado. Tenemos muchos ejemplos que hacen alusión a la luz, como verbo, principio, existencia universal del más allá, de la vida o de dar a luz (nacimiento).  
También podemos ver la luz, o en este caso el fuego, como una gran invención ya que supuso la victoria del hombre sobre la noche y las bestias. Por otro lado tenemos la sombra, que es el lugar al que no llega la luz (la proyección de un cuerpo), el arte de los occidentales se diferencia de los orientales en el uso de las sombras (los primeros las utilizan en sus obras).Teniendo esto en mente, vimos la importancia que además tiene la luz y la sombra para la creatividad del arte.

Podemos distinguir entre:

-          Luz natural: Nos indica entre otras cosas la hora que es, de dónde proviene la luz y dónde se pone el sol.
-          Luz artificial: A su vez podemos distinguir entre continua (por ejemplo un foco o una lámpara, seria cualquier tipo de luz que esta fija, además puede ser vertical, desde arriba (luz cenital) o desde abajo) y discontinua (por ejemplo un flash).


A continuación vimos varios artistas relacionados con este arte de luz y sombra:





Rafael Lozano Hemmer: Obras con luz que proyecta una pantalla.











Eugenio Recuenco: Es un fotógrafo cuya finalidad de sus fotos es hacerte pensar y no venderte un producto.









Fabrizio Corneli: Una de sus obras es el perfil de una mujer que solo se la ve una hora al día.




https://www.google.es/search?q=Rafael+Lozano+Hemmer:&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi41_Gr5YPMAhWFChoKHVaFBh0Q_AUIBigB#tbm=isch&q=Fabrizio+Corneli:+&imgrc=DT3cnVOH0SpSDM%3A








Dan Flavin: Trabaja con luz artificial, que la aprovecha para contar historias.





https://www.google.es/search?q=Rafael+Lozano+Hemmer:&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi41_Gr5YPMAhWFChoKHVaFBh0Q_AUIBigB#tbm=isch&q=-Dan+Flavin:luz+artificial&imgrc=SfOcvl_vh6kMCM%3A






Ideas básicas para poder realizar y entender este arte:


-          Con la fotografía podemos conocer el antes y el después de una fotografía, cosa que es de gran importancia, pues con ello obtenemos mucha información de forma sencilla y rápida.
-          Para obtener una buena fotografía es necesario tener conocimientos de óptica, luz, física y mecánica.

La fotografía en la actualidad está al alcance de todos y tenemos que saber manejar 3 cosas: 

1.                  IOS (la sensibilidad). Es la capacidad de captar una imagen, dependerá de la luz que haya (mejor o menor calidad)
2.                  Diafragma: Cuando está abierto (1- 4) enfoca una única cosa, cuando está cerrado (14-16) lo enfoca todo.
3.                  La velocidad de obturación. Es el tiempo necesario que se emplea para capturar una imagen
Cuando se gana en diafragma, se pierde también la obturación y al revés.


Por último se planteó una actividad la cuál consistía en cambiar el obturador de nuestras cámaras para que tarde 15 segundos en abrir y cerrar el objetivo. La clase quedara a oscuras y con una linterna se iluminara en las diferentes partes del cuerpo a un compañero durante los 15 segundos que durara el diafragma abierto.



El consejo que las madres no dicen del día de hoy es el siguiente:

 "Cuantas más flechas lances, mas veces darás en el blanco"






No hay comentarios:

Publicar un comentario