martes, 19 de abril de 2016

Unidad Didáctica Grupal


Universidad Rey Juan Carlos
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Campus de Fuenlabrada


Educación plástica. Voleibol en un campo de flores


Alexandra Díaz Mazuelas
Patricia García González
Eva María Maqueda Carbonero
Pablo-Tzacol Terrón Canellas


 


Índice


 




Un deporte y un artista contemporáneo

Contextualización

Esta unidad didáctica va dirigida al segundo ciclo de Educación Primaria, en concreto, a los alumnos de cuarto en el área de Educación Plástica. Será impartida en un colegio de ambiente urbano, situado en la Comunidad de Madrid, localidad Fuenlabrada, formado aproximadamente por unos 195.000 habitantes. La clase donde se desarrollará la actividad está formada por un total de 24 alumnos, de los cuales dos son de etnia árabe y contamos con una alumna que es ciega, por lo que tendremos un apartado para la atención a la diversidad especialmente para su caso.

Temporalización:

La Unidad Didáctica consta de cuatro sesiones, las cuales se ubican en el tercer trimestre.
Mayo 2016
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do






1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
       20
21
22
23
        24
25
26
27
28
29
30
31






Objetivos

Los objetivos didácticos deben hacer referencia a los aprendizajes que los alumnos/as deben haber adquirido al finalizar una unidad didáctica, nivel o ciclo educativo. En nuestro caso, los objetivos didácticos especificarán los aprendizajes que los alumnos/as deben alcanzar al finalizar una unidad didáctica según lo redactado en el BOE, 29 de enero de 2015.
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:


-          Objetivos generales:

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
·         Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
·         Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
·         Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Objetivos específicos:

·         Representar de forma personal ideas, acciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual.
·         Identificar el entorno próximo y el imaginario, explicando con un lenguaje plástico adecuado sus características.
·         Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.
·         Desarrollar la creatividad a través de las diferentes actividades.
·         Participar en el juego de manera activa y con actitud positiva, entendiendo y respetando las normas como un medio para un mejor desarrollo.
·         Disfrutar de la construcción de los materiales que se van a utilizar.
·         Fomentar el trabajo en equipo.
·         Cuidar la limpieza del aula y los materiales en la realización de las distintas actividades.

Contenidos

Los contenidos didácticos en los que se basara la siguiente unidad didáctica se recogen en el BOE: Real Decreto 126/2014.
Contenidos conceptuales:
·         Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos y aplica dichos conocimientos para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas que realiza.
·         Realiza producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.
·         Aprecia y disfruta las posibilidades que ofrecen los museos de conocer las obras de arte que en ellos se exponen.
·         Conoce las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración de dicho patrimonio.
·         Utiliza las técnicas del dibujo y de la pintura más adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso
Contenidos procedimentales:
·         Explicación y comentar lo aprendido
·         Manipulación de los materiales propios de la Educación plástica
·         Visita al Museo del Prado
·         Visualización y comentario de TICS
Contenidos actitudinales:
·         Participación y esfuerzo
·         Buena conducta
·         Cooperación y/o compañerismo
·         El disfrute e interés por las actividades propuestas para llevar a cabo la actividad
·         Autonomía a la hora de realizar trabajos personales o grupales.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

Para la realización de las actividades los alumnos se inspirarán en el artista Jeff Koons. Dichas actividades girarán en torno a una de sus grandes obras, Puppy, el perro de flores que posa justo al museo Guggenheim en la maravillosa ciudad de Bilbao.
17 de mayo del 2016

Actividad 1: el dueño de Puppy y las flores

·         Finalidad educativa: acercar a los alumnos al artista y aumentar así sus conocimientos culturales en relación a la asignatura de plástica y a la vez, tratar de forma indirecta la asignatura de ciencias naturales en el aula de plástica a la hora de hablar de las flores que utiliza el artista para la creación de Puppy, hablando de las partes que compone una flor.
·         Material: proyector, flores.
·         Espacio:  aula de clase, folios, lápices de colores.
·         Temporalización: 45 min.
·         Grupo: la actividad se llevará a cabo de forma individual.
·         Descripción de la actividad: para empezar la profesora dará una explicación acerca de quién es Jeff Koons, mostrándoles una serie de imágenes y presentándoles a Puppy, que va a ser su compañero durante toda esta sesión. Después de la explicación del artista y de las partes por las que está compuesta una flor, se les repartirá a los alumnos unos folios en los que tendrán que dibujar una flor, colorearla y señalar sus partes para ver si han adquirido los conocimientos.
·         Papel del profesor: el profesor primeramente deberá explicar en qué consiste el ejercicio. Deberá adoptar el papel de ayudar, pero nunca el de resolver.
·         Tratamiento de la diversidad: la alumna que sufre de ceguera en la clase escuchará la explicación y para la realización del dibujo de la flor sus compañeros la guiarán con la mano para hacer que también participe en la actividad. Previamente, durante la explicación de las flores, la profesora mostrará en clase unas flores para que los niños puedan sentir el tacto de ellas, sus olores y texturas y así la niña discapacitada tenga una mejor percepción de las mismas.
·         Evaluación: mediante la observación, el docente evaluara el registro individual (comportamiento, conductas, implicación en la actividad… de cada alumno en el grupo).
20 de mayo del 2016

Actividad 2: ¡Estampamos camisetas!
·         Finalidad educativa: el fin de la actividad es que los niños recuerden una de las obras de Jeff Koons de una forma en la que ellos participan, que sean capaces de saber expresar lo que el artista refleja y, a su vez, que den su opinión sobre las sensaciones que les transmite esta actividad.
·         Material: camisetas, temperas de colores, pinceles, botellas de plástico.
·         Espacio: aula de plástica.
·         Temporalización: 1 hora.
·         Grupo: se dividirá la clase en los cuatro grupos pertenecientes a las estaciones del año, pero cada alumno llevará a cabo la decoración de su camiseta de forma individual.
·         Descripción de la actividad: la actividad consistirá en realizar un estampado de flores en camisetas con las cuales jugarán el partido de voleibol. Las camisetas llevarán diferentes estampados y diferentes colores ya que tenemos que representar las cuatro estaciones del año, por lo que los colores de una camiseta a otra variarán en función de las tonalidades presentes en cada estación.  Respecto a este deporte, la idea de transformarlo en no competitivo consistirá en que los jugadores den el mayor número de toques entre los jugadores de ambos campos sin que el balón caiga al suelo.
·         Papel del profesor: el profesor tendrá que adoptar el papel de ayuda y facilitarles los materiales que necesita.
·         Tratamiento de la diversidad: la alumna con ceguera estará muy arropada por su grupo de trabajo y en todo momento la ayudarán para que siga el ritmo de la clase con normalidad. La actividad es individual, pero contará con la ayuda del grupo al que pertenezca en función de la estación que le haya tocado para poder realizar su estampado en la camiseta.
·         Evaluación: mediante la observación, el docente evaluara el registro individual (comportamiento, conductas, implicación en la actividad… de cada alumno en el grupo).
24 de mayo del 2016

Actividad 3: ¡Entre flores!
·         Finalidad educativa: que los alumnos sean conscientes de todo lo que podemos realizar con diferentes materiales de diferentes texturas para decorar un lugar y acercarles al artista desarrollando su creatividad.
·         Material: botellas de plástico, cartulinas, papeles de colores, papel pinocho de colores, temperas, pinceles.
·         Espacio: gimnasio.
·         Temporalización: 1 hora.
·         Grupo: división de la clase en cuatro grupos.
·         Descripción de la actividad:  cada grupo se encargará de realizar flores de la estación del año que le haya sido asignada con los colores correspondientes a cada estación para decorar el gimnasio, lugar donde se llevará a cabo el deporte seleccionado y poder así disfrutar del entorno de una forma más cercana al artista.
·         Papel del profesor: el profesor tendrá que adoptar el papel de ayuda para lo que los alumnos necesiten y contribuirá en la decoración del gimnasio.
·         Tratamiento de la diversidad: al dividir la clase por grupos, en el grupo de la niña discapacitada, sus compañeros han de dejar que palpe los materiales y a la hora de crear la guíen con la mano para hacer que también participe en la actividad.
·         Evaluación: mediante la observación, el docente evaluará el registro individual (comportamiento, conductas, implicación en la actividad… de cada alumno en el grupo).


Metodología

-          Informáticos: páginas webs con juegos interactivos, o cuentos infantiles como AEMET (del Ministerio).
-          Audiovisuales: material audiovisual del centro e internet.
-          Consultas: power point u otros materiales visuales de otras unidades didácticas.


Se propone una metodología activa, que fomente la participación de todas y de manera abierta, para que, de esta forma, se tomen en cuenta las opiniones y sugerencias de los destinatarios.
La metodología participativa, permite que el niño colabore tanto en el trabajo individual como en el grupal, creando una actitud de ayuda en cada una de las actividades, fomentando también su autoestima e introduciendo canales de cooperación.
La metodología activa se basa en la estimulación natural de los participantes mediante la expresión creativa personal y la aportación individual a lo grupal, fomentando también así la participación. Se trabaja de modo individualizado atendiendo a las características personales del grupo y a las de cada niño, ayudándoles a descubrir la satisfacción de respetar a los demás y aprender de ellos.
Durante las actividades desarrollaremos una metodología basada en el juego, ya que éste, constituye una buena alternativa didáctica para los niños y niñas y además, en la infancia, jugar es una necesidad para un desarrollo equilibrado.
Durante las clases, se trabajará en parejas y en grupo, así como individualmente.

Evaluación

La evaluación que vamos a seguir va a ser global, continua y formativa:
·         Global, porque vamos a entender las diferentes situaciones de cada estudiante y sus capacidades, porque todos tienen un proceso de aprendizaje distinto.
·         Continuo, porque hay momentos diferentes en el proceso de aprendizaje. Vamos a evaluar a los estudiantes al principio de conocer el nivel de los alumnos para iniciar la unidad, al mismo tiempo, vamos a evaluar el progreso de los estudiantes de una manera continua y para comprobar el aprendizaje de un nuevo concepto y vamos a hacer una evaluación final que resumen todo el proceso de aprendizaje.
·         Formativa, porque vamos a ayudar a nuestros alumnos a entender las dificultades y mejorarlos para conseguir los objetivos marcados.

Criterios de evaluación:

Los criterios de evaluación proceden del Boletín Oficial del Estado (BOE), son los pertenecientes al Bloque 2: “Expresión artística”, de la asignatura de Educación plástica.
·         Identificar el entorno próximo y el imaginario, explicando con un lenguaje plástico adecuado sus características.
·         Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual.
·         Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.
·         Utilizar recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet para obtener información que le sirva para planificar y organizar los procesos creativos, así como
·         para conocer e intercambiar informaciones con otros alumnos.
·         Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales.
·         Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración de dicho patrimonio.

Procedimiento de evaluación:

Las técnicas e instrumentos que se utilizarán a partir de la observación, observación directa y sistemática que permite la observación de los estudiantes de una manera continua y como obtienen los conceptos, procedimientos y actitudes. Para registrar la información de evaluación vamos a utilizar  diferentes instrumentos: 
·         El diario: se recogen los acontecimientos cotidianos más relevantes, mediante anotaciones que se realizan al final de la sesión. El diario exige una acción de reflexión de las novedades, cambios y dificultades.
·         Registro anecdótico: en este instrumento se registran secuencias del comportamiento mientras el mismo está sucediendo. Se intenta anotar todo lo posible, describiendo lo que ocurre, lo que se dice, el ambiente.
·         Rúbrica analítica: se utiliza para evaluar las partes del desempeño del estudiante, desglosando sus componentes para obtener una calificación total. Puede utilizarse para determinar el estado del desempeño, identificar fortalezas, debilidades, y para permitir que los estudiantes conozcan lo que quieren mejorar.

 

Calificación y criterios

Además de las técnicas y criterios de evaluación nombrados anteriormente podemos hablar de otros criterios que pueden modificar las pruebas anteriores de evaluación como el comportamiento del alumno en la clase, el cumplimiento de normas etc. Estos nuevos criterios que pueden hacer modificar la evaluación se pueden recoger en otros instrumentos de calificación:

Modelo de tarjeta de Escala
Nombre:
NUNCA
A VECES
A MENUDO
GENERALMENTE
SIEMPRE
Respetar a los compañeros





Participar en clase





Respetar el medio ambiente





Ayudar a los compañeros





Cuidar los materiales





Cumplir las normas








Actividades complementarias y extraescolares

Museo del Prado
Museo Nacional del Prado, calle Ruiz de Alarcón 23, Madrid.
Tfno.: 913302800
Fax: 914681154

Además de las actividades propuestas en clase para la unidad didáctica, el equipo directivo aprobará una salida extraescolar al Museo del Prado de Madrid. Ese día será el día 27 de Mayo después de acabar con los ejercicios prácticos en el aula. Padres, madres y tutores serán avisados de la visita mediante una circular escrita que se le entregara al alumno (anexo).
Las visitas al museo nacional del Prado serán dinamizadas, dirigidas exclusivamente a alumnos desde 3º de E.P. hasta 4ª de E.S.O. Se organizan en torno a cuatro itinerarios por el Museo, de 1 h. 30 min de duración, conducidos por un educador. Con el soporte de material didáctico y a través del diálogo con los alumnos, cada itinerario explora un tema de forma transversal a través de una selección de obras. El material está compuesto por imágenes, objetos diversos y todo aquello que contribuya a ampliar y enriquecer la relación de los alumnos con las obras trabajadas.
Por su parte, los profesores participantes dispondrán de un completo dossier educativo con sugerencias para trabajar en el aula antes y después de la visita al Museo. El dossier es una herramienta de trabajo que permite desarrollar el tema propuesto en un contexto mucho más amplio que engloba diferentes áreas del conocimiento. El dossier correspondiente a cada itinerario podrá descargarse al confirmar la inscripción.

1)      Imaginar la divinidad: el itinerario muestra cómo cada periodo artístico ha representado de manera diversa la divinidad, fruto de la evolución del pensamiento y de las distintas aproximaciones al hecho religioso. Se reflexionará sobre la necesidad de dar forma a lo intangible y se analizarán los recursos que utiliza el arte para crear imágenes de dioses y santos, narrar sus historias, hechos y milagros y, también, dar forma a conceptos abstractos. Un recorrido por el poder de la imagen y la importancia que tiene en nuestra cultura
2)       “Los objetos hablan”: los artistas han procurado siempre representar los objetos de su alrededor, por lo que la pintura constituye un documento fundamental para conocer el pasado. Pero el objeto puede ser considerado desde otras muchas perspectivas. Así, este itinerario propone un recorrido por la cultura material centrado en el objeto cotidiano, en su papel simbólico, en su valor como documento y en las diversas funciones que puede desempeñar según la mirada humana.
3)      Exposición “Escenarios. El espacio en la pintura”: una de las constantes del arte occidental ha sido la simulación del espacio en un plano. Este itinerario nos muestra que, a lo largo de los siglos, esta cuestión ha sido formulada de maneras muy diversas en función de factores ideológicos, sociales o culturales. Nos detendremos en los aspectos puramente plásticos o formales de la representación del espacio y, a partir de ellos, descubriremos la cambiante relación del hombre con el medio.
4)      Visiones del cuerpo: la percepción de uno mismo y del otro es tan cambiante como los tiempos. Para descubrirlo, este itinerario propone un recorrido por la representación del cuerpo: desde los cálculos matemáticos sobre las proporciones ideales hasta la reflexión sobre la noción de belleza y su variabilidad a lo largo de la historia, sin olvidar cómo la pintura refleja la capacidad expresiva del cuerpo para transmitir emociones.
5)      Taller “Gymkana”: la clase se organizara por grupos, a cada grupo el guía entregara cinco preguntas. Esas preguntas tienen que ser respondidas entre todos los integrantes de cada grupo. La respuesta a dichas preguntas se encuentran en los cuadros o esculturas vistas en los anteriores itinerarios.






Bibliografía

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (1 de marzo de 2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Núm. 52. REF: BOE-A-2014-2222. Páginas 19349 a 19420 (72 págs.). Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-2222
Ministerio de Educación, cultura y deporte (1 marzo de 2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Núm. 52. REF: BOE-A-2014-2222. SEC1 Página 19349. Página 55. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf
Museo Nacional del Prado. (2016). El arte de Educar. 2016, de Visitas dinamizadas (De 3º de Primaria a 4º de Secundaria). Disponible en: https://www.museodelprado.es/aprende/educacion/el-arte-de-educar/visitas-dinamizadas-3o-primaria-4o-secundaria



Anexos

Visita al Museo del Prado
Nos ponemos en contacto con ustedes con la finalidad de informarles que el 27 de Mayo de 2016, llevaremos a cabo una excursión al Museo del Prado de Madrid como uno de los talleres complementarios a la unidad didáctica que está siendo impartida a sus hijos/as en la asignatura de Educación plástica.
Quedaremos a las 09:00 horas en la puerta del colegio, la hora de regreso estimada se calcula sobre las 13:00.
El precio de dicha excursión será de 4 € que incluirá  el transporte de autobús y la entrada al Museo del Prado con sus respectivas actividades en dicho lugar. Se deberá entregar al tutor correspondiente junto a la siguiente autorización antes del 25 de Mayo de 2016.
……………………………………………………………………………………………

Yo, ____________________________________________________________ como madre/padre/tutor de________________________________________ autorizo a este para participar en la excursión que se realizará el día 27 de Mayo de 2016 al Museo del Pardo de Madrid junto con el resto de compañeros y profesores.



Fdo: ________________________


No hay comentarios:

Publicar un comentario