Michel Serres. Pulgarcita
1
Título del libro, reseña sobre el autor y año de
publicación
Título: Pulgarcita
Reseña sobre el autor: Michel Serres nació en Francia el 1 de
septiembre de 1930. Es un filósofo e historiador
de las ciencias, miembro de la Academia Europea de Ciencias y
Artes y de la Academia
Francesa. De origen gascón, Serres cursó la carrera
naval. Sirvió en la Marina entre 1956 y 1958 a resultas de lo cual participó,
por ejemplo, en la reapertura del canal
de Suez. Como obtuvo, además, una agregación en
Filosofía en 1955, estudió en la Escuela Normal superior y más tarde
doctoró en Letras (1968). Dirigió el Corpus
de obras de filosofía en lengua francesa, publicado por la editorial parisina
Fayard. Fue elegido en la Académie
française el 29 de marzo de 1990, sillón número 18, antes ocupada
por Edgar Faure.
Año
de publicación:
El libro se publica en Francia en el 2012
y en España en 2013.
2 Motivo por el que lo habéis
seleccionado:
El motivo por el que lo he
seleccionado ha sido porque vi el vídeo que aparece en internet de la
entrevista del autor, Michel Serres. Me pareció muy interesante lo que decía y
me llamó la atención y por eso pensé que el libro sería interesante.
Al terminar de leerlo he
comprobado que no me había equivocado.
3 Resumen del libro
El autor hace una reflexión sobre
los cambios que ha sufrido a lo largo de la historia, la forma de transmitir el
saber, el conocimiento. Fue transmitiéndose de forma oral, luego escrito y por
último en formato digital.
Estos cambios han sido más
intensos sobre todo en ésta época, llamada la era digital y han influido:
-
En el individuo:
Que el autor denomina Pulgarcita, por el manejo que se hace de los pulgares
para comunicarse o enviar mensajes a través de los móviles.
-
En la escuela.
-
En la sociedad.
Estos cambios no sólo se ven reflejados en
las modificaciones que ha experimentado en el individuo en su forma de
interactuar en un aula, o con el resto de individuos, sino también en la
sociedad.
El autor ira analizando y pormenorizando como
se ha transformado el individuo “Pulgarcita”, cómo adquiere el conocimiento,
cómo lo transmite y quién se lo transmite, todo a través de las nuevas
tecnologías.
Pulgarcita, su cabeza ya no es la que alberga
todo el saber sino que todo está a su disposición accesible por la web, o por
cualquier portal. Por tanto en la escuela la relación profesor-alumno ha
variado, ya el alumno no es un sujeto pasivo, está activo permanentemente
(movilidad: conductor-guión pasajero) eso nos lleva a la disparidad contra la
clasificación, los departamentos no estarán aislados sino que estarán mezclados
trabajando: química-ecología, lingüística frente a matemáticas etc.
La influencia en la sociedad:
Pulgarcita al buscar trabajo buscará una obra
nueva cuya finalidad sería ser benéfica: no producir polución sobre el planeta
y los humanos.
La voz, las voces reales, las virtuales de
los blogs y de las redes sociales, por primera vez se pueden escuchar. Todo el
mundo quiere hablar, todo el mundo se comunica con todo el mundo en las redes
sociales, es una democracia en formación que mañana se impondrá. La voz vota
permanentemente.
Así se forman grupos tan considerables que su
número se puede decir que llegará al de todos los seres humanos. Estos grupos
harán que aparezcan nuevas formas políticas que barran a las precedentes. El
homo sapiens está continuamente desplazándose y vendrá el homo viator, serán
las mezclas humanas. Los individuos, Pulgarcita, pueden tener tanto conocimiento,
sabiduría, información, capacidad de decisión como las grandes instituciones y
por tanto se organizarán lentamente.
Nuestras complejidades vienen de la crisis
del escrito. Las leyes se multiplican, pero la informática permite un cambio.
El individuo dejará al estado, los bancos, etc. Y se apropiarán de sus datos
propios. Esto nos llevaría a un quinto poder, el de los datos,
independientemente de los otros cuatro (legislativo, ejecutivo, judicial y
mediático).
Hemos pasado dos revoluciones: el paso de lo
oral a lo escrito y de lo escrito a lo impreso. La tercera revolución vendrá a
través de las nuevas tecnologías y con ella habrá una victoria de los
individuos anónimos frente a los dirigentes, para ello habrá una colaboración
entre generaciones para alcanzar esta utopía.
4 Capítulos en los que está organizado
El libro está estructurado en 3 capítulos:
·
Capítulo 1:
Pulgarcita: Explica a que llama Pulgarcita y cómo transmitir el conocimiento, a
quién transmitírselo y cómo transmitirlo.
·
Capítulo 2:
Escuela:
-
La cabeza
-
El espacio
de la página
-
Nuevas
tecnologías
-
Una breve
historia
-
Pulgarcita
medita
-
Voz
-
Oferta y la
demanda
-
Los pequeños
transidos
-
La
liberación de los cuerpos
-
Movilidad:
conductor y pasajero
-
La tercera
instrucción
-
Disparidad
contra clasificación
-
El concepto
abstracto
·
Capítulo 3:
Sociedad
-
Elogio de
las notas recíprocas
-
Elogio
H.Potter
-
Tumba del
trabajo
-
Elogio del
hospital
-
Elogio de
las voces humanas
-
Elogio de
las redes
-
Elogio de
los terminales
-
Echar por
tierra la presunción de incompetencia
-
Elogio de la
obra de torácea
-
Elogio del
tercer soporte
-
Elogio del
nombre de guerra
-
Algoritmo
procedural
-
Emergencia
-
Elogio del
código
-
Elogio del
pasaporte
-
Imagen de la
sociedad de hoy
5 Interpretación personal del texto
Cuando he leído este texto me ha
transmitido una visión optimista de las cosas, de los cambios y las novedades
de nuestro tiempo y que a la vez es un optimismo combativo.
Habla de los jóvenes con afecto y
se refiere a ellos como alumnos que no son incompetentes sino que son activos y
no pasivos y que en ellos ve la base de la revolución para que haya un cambio,
porque se refiere a los jóvenes como que tendrán que reinventarlo todo y crear
una democracia nueva y más participativa.
6 Puntos fuertes y débiles
Puntos fuertes:
-
Visión
optimista de la realidad.
-
La tercera
revolución la basa en la juventud.
-
La unión que
debe de haber entre todas las generaciones para lograr la transformación de la
sociedad.
-
La
democracia participativa global de prácticamente todos los seres humanos.
Puntos débiles:
-
Es demasiado
abstracto.
-
Pautas más
concretas.
-
En el
apartado de la sociedad, los cambios en el mundo laboral son ambiguos y muy
utópicos.
7 Una vez leído, consulta comentarios
que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
He podido dos tipos de
comentarios, unos positivos sobre el libro y otros en los que he tenido la
sensación de que no han entendido el mensaje del autor, porque describían a los
jóvenes como personas que no están interesados en el mundo real sino que están
siempre enganchados a las nuevas tecnologías.
8 ¿Qué añadirías al libro?
El libro está bastante completo
pero a pesar de eso considero que debería de dar algún postulado más concreto
como por ejemplo sobre el tema laboral.
No obstante recalco que el libro
me ha resultado muy interesante y productivo.
9 Postulados
que defiende
-
Los jóvenes
son activos y no pasivos en el aula.
-
El profesor
debe de enseñar a aprender a través de las nuevas tecnologías, no tanto soltar
un discurso.
-
Una sociedad
que ofrece trabajo desmotivador y debe buscar las formas de que no busquen
tanto la productividad y sí menos nocivos con el planeta y los individuos.
-
Utopía:
lograr juntos todas las generaciones unidas, cambiar el modo de gobierno y de
instituciones, conseguir una democracia totalmente participativa de todos.
-
En general
es un libro optimista.
10 ¿Qué te ha aportado?
Cuando he leído este libro me he
sentido optimista el futuro al creer que es posible los cambios de la sociedad,
a través de las nuevas tecnologías y siempre estando unidos no sólo los jóvenes
sino las personas de otras generaciones y de diversos países, o razas o
culturas porque juntos es posible la transformación de la sociedad.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario