miércoles, 27 de abril de 2016

LA NUEVA EDUCACIÓN. CÉSAR BONA



LA NUEVA EDUCACIÓN. CÉSAR BONA

1.- TÍTULO DEL LIBRO, RESEÑA SOBRE EL AUTOR Y AÑO DE PUBLICACIÓN

Título: La Nueva Educación
Reseña sobre el autor: César Bon nació en Ainzón, Zaragoza en 1972. Hace un año aproximadamente se convirtió en el mejor profesor de España. O más exactamente, en el único español que figura en la lista de 50 finalistas del Global Teacher Prize, un galardón internacional que reconoce la labor del profesorado y al que  presentaron su candidatura más de 5.000 aspirantes de 127 países.
Lo que ha hecho a este autor de particular ha sido, según dicen los que han trabajado con él o conocido el resultado de sus actividades, su empatía, su capacidad para conectar con los alumnos y alumnas y detectar qué les falta y cómo se les puede incentivar. De este modo, en todas las escuelas en las que ha estado ha conseguido sacar lo mejor de los estudiantes.
Año de publicación: El año de publicación es en el 2015 en España, Barcelona.

2.- MOTIVO POR EL QUE LO HABÉIS SELECCIONADO
Aparte de ser un libro de lectura obligada por parte de la profesora, anteriormente ya me habían hablado de él y el título me sugería muchos interrogantes, como por ejemplo: ¿Por qué el título de la nueva educación?, ¿Qué significado tenía para el autor la educación?, ¿qué me podría aportar?.

3.- RESUMEN DEL LIBRO

El libro de Cesar Bona , uno de los  cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, escrito en primera persona,  relata todo un conjunto de experiencias  con los niños en los diversos colegios donde ha trabajado y de  reflexiones y testimonios personales   a lo largo de los 33 capítulos de los que se compone el libro.
A lo largo de ellos se pone de manifiesto qué entiende él por la nueva educación, la que será y es ya un reto y desafío al maestro de hoy, y que da título al libro.
Escrito con un estilo directo, ameno, coloquial, sin capítulos excesivamente extensos, va relatando todo un compendio de  experiencias  en las aulas, sin dejar ningún aspecto importante  relacionado con la educación, sin abordar. Básicamente y  sintetizando al máximo  el contenido del libro,  diremos que la educación que defiende, la “Nueva Educación”,  es una apuesta por convertir al niño en sujeto, en protagonista, de la tarea educativa, y no en mero receptor pasivo del aprendizaje. Esto se ve a lo largo de la experiencias que tiene con ellos.
Es una educación desde la vida y para la vida, en relación permanente con el entorno , con el cambio social, y que apuesta por los valores universales, desde los Derechos del Niño hasta la defensa de los animales, pasando por la dignificación de la profesión del maestro, desde un ejercicio de su profesión con alegría, con gusto, sin quemarse.


4.- CAPÍTULOS EN LOS QUE ESTÁ ORGANIZADO.

El libro consta de 33 capítulos  con un Glosario de términos al final del libro.
Expondré brevemente de qué tratan cada uno de los capítulos.

1.-Invitación a ser maestro. En él hace una  declaración de por qué eligió ser maestro, y los objetivos que ha tenido para escribir el libro, así mismo ya en ese primer capítulo sienta las bases de sus principios pedagógicos. Confiesa que  “los maestros llevamos unas gafas mágicas que olvidamos quitarnos a veces. Nuestra visión de la educación, de los niños y del mundo en general, suele ser excesivamente didáctica”(pág.20)

2.-Viaje con el tiempo. La influencia de los maestros. Describe  la influencia positiva y negativa que han tenido sus maestros en él. Con ello quiere dar una gran importancia al influjo que ejercen los maestros en los niños. Y esto ha de saberse en las Facultades de Educación. Por eso tenía tanto interés en ir a ellas, para explicárselo a los futuros maestros.

3.- Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor. Explica la importancia del trabajo en equipo, del aprendizaje , de los modelos de maestros que ha tenido  y de los que ha tenido  como compañeros, para decir:  “No podemos olvidar jamás que si queremos enseñar, quienes  primero tenemos que estar aprendiendo concretamente somos los maestros”(pág.31)

4.-Global Teacher Prize: El Premio a los Maestros. Expone que  aunque es consciente que este premio  le ha colocado “ en un escenario mediático, y sonrío por ello.”(pág.35), no por ello dejará de ser un maestro más. Es un alegato a la humildad, a la sencillez,  y también a aprovechar  la oportunidad que tiene para dar a conocer toda su experiencia y animar a todos los presentes y futuros maestros. Narra detalladamente cuándo, dónde y por qué le concedieron la DENOMINACIÓN. Invita a sus compañeros  a que hagan lo mismo que él: que cuenten a los demás  sus experiencias, sus logros , sus proyectos …con los niños  en las aulas.

5.- Pásame el destornillador. ¿De dónde le viene la vocación de ser maestro? En este capítulo explica algunos de las influencias que recibió de su padre, que era carpintero.
El autor cree que muchas de las experiencias que tuvo con su padre, como : estar atento por si necesitaba ayuda(como cuando le pedía un destornillador),  observarle, estar a su lado de manera sencilla, sin protagonismo, influyeron en algunas de  las cualidades básicas  que él defiende que tiene que tener un maestro, como son : la implicación, la empatía, el respeto. No se requiere nada extraordinario, si por extraordinario nos referimos a algo que no lo podamos hacer.


6.- El hombre bigote. En este capítulo desmitifica algunas de las percepciones y tópicos que se tienen  de los maestros, y pone de manifiesto  qué es para él un maestro. Cuenta la experiencia que tuvo mientras le  maquillaban  para participar en uno de los programas de TVE(El programa  de Ana Rosa).

7.-Una piscina infinita de imaginación.  César Bona dice en   “que los maestros somos seres privilegiados porque cada día  tenemos la oportunidad de sumergirnos en una piscina infinita de imaginación”(pág.53). Expresa con ello  que los maestros,   estando con los niños,   podemos  y debemos  aprovechar la oportunidad  de desarrollar el potencial que tenemos : el de la imaginación, la ilusión e inspiración. Pero a la vez  tenemos una gran responsabilidad, y dice por qué y en qué consiste (Ver pág. 54 ).

8.- Salir de uno mismo y hacerse preguntas. Pienso que el autor del libro conoce y ha leído en qué consiste el método socrático: hacerse preguntas, cuestionarse, autodescubrimiento, porque ello es lo que hace en este capítulo, y no desanimarnos por las dificultades que podamos encontrar en nuestro camino. Al final expone lo que debe hacer un maestro (pág.65).

9.-Salmones en el rio. Ser salmones, no boyas que vayamos a favor de corriente, es un alegato a la originalidad, a lo no convencional, a ir contra de las dificultades que puedan surgir, a no  “gastarnos” o a sentirnos “quemados” con nuestra profesión de maestros. Describe en qué debe consistir la actitud positiva que debemos tener en ella.

10.- La historia de un escupitajo.  Con la anécdota que cuenta en este capítulo pretende, entre otros puntos,  hacernos ver que tenemos una disyuntiva: cambiar a los niños o cambiar nuestra perspectiva de ellos. Y la opción que él toma está clara : tenemos que cambiar nuestra perspectiva a cerca de ellos. Las ventajas y los efectos inmediatos  son muy gratificantes.

11.- Un gorro de  ducha. La cercanía , el afecto, la empatía, el respeto , la responsabilidad  y el desarrollo de la curiosidad  y de la creatividad en los niños le lleva a contarnos anécdotas como las que cuenta en este capítulo, donde se pone de manifiesto los principios de la “Nueva Educación” que él ha experimentado y  nos cuenta.

12.-¿Metodología? Sobre la marcha. Como no podía ser menos en un tema sobre educación, el autor aborda algunas cuestiones de tipo metodológico, como por ejemplo: ¿ vale solo la improvisación? ¿qué metodología ha empleado? ¿ cuál es su opinión al respecto?. Él defiende la creatividad, la imaginación, la curiosidad…etc(toda  la educación es un arte), incluso la improvisación en el trabajo del maestro, pero ello no conlleva ignorar unos puntos básicos, que  han de ser como los  principios en los que debe basarse la metodología y que son :

·         El contexto, la conciencia de no ser un “sabe lo todo”,
·         Ponerse “al mismo nivel de los niños”(no es casualidad que él  rechace la bata blanca, o la tarima).
·         Recordar cómo fuimos de niños.
·         Afrontar la posible timidez que pudiera aparecer(las ventajas de saber hablar en público, entrenarse para ello).
·          La  implicación tanto en la escuela como en la sociedad
·         El gusto por el trabajo que realizamos, por nuestra profesión

No es pues una metodología sin horizonte, vacía.

13.-Una microsociedad. En este capítulo , uno de los más extensos del libro, describe la pequeña sociedad que debe ser  la escuela,  y más en concreto el aula. A ella los niños les debe apetecer ir, y no acudir a ella como si fuera una tortura. Este capítulo lo considero básico para ver cómo les educaba en los valores del respeto, la responsabilidad, la empatía, expresarse  en público…etc. En definitiva para ver cómo organizaba la clase, desde los pequeños –grandes –detalles. Él para ir conociendo a los niños, no precisaba de los informes  previos, así no les etiquetaba.

14.-La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro. En este breve capítulo  pone de manifestó la importancia y eficacia de  la creatividad infantil como en la anécdota que se cuenta.

15.- Historias surrealistas. Consistían en la composición de unos relatos cortos por parte de los niños que deberían cumplir una serie de condiciones. Con ellas se desarrollaban la imaginación, creatividad, la expresión..y su lectura constituía uno de los momentos más esperados.

16.-Que viva el surrealismo en la escuela. Es una constatación de cómo en la escuela, según la experiencia del autor, cabe el sinsentido, el denominado surrealismo, que los maestros muchas veces olvidamos y  que se puede y se debe tener en cuenta.

17.-Yo te enseño a tocar el cajón. En este capítulo  cuenta varias experiencias con  los niños, en todas ellas son ellos los protagonistas. Y a través de ellas  pone de manifiesto que a pesar de las “piedras que saltar”(en referencia a los obstáculos que un maestro se va a encontrar en su trabajo), siempre hay alternativas, y una de ellas está  explicada con la historia de real que tuvo como protagonista a un niño, “problemático”-según la terminología tradicional-y que César Bona se lo tomó como un reto.

18.-Una escuela de seis niños de cinco edades distintas. Aborda la problemática de la diversidad, de los niveles distintos, de cómo cuando se valora lo realmente importante-los valores a desarrollar en la escuela-pasan a uno segundo término los contenidos, la materia a enseñar. Así le sucedió  en el primer destino definitivo que tuvo en un pequeño pueblo de Zaragoza, llamado Bureta, en la escuela unitaria del pueblo, formada por seis niños de cinco edades diferentes.

19.-La biblioteca. Cuenta estrategias para  estimular a los niños a leer, y no convertir la lectura en una obligación. “No podemos convertir un placer en una obligación”(pág.177). Se cuidan todos los detalles que deben tener las aulas, la biblioteca, y otros lugares de lectura.

20.-El respeto a las raíces. Es otro de los rasgos distintivos de la verdadera educación: el respeto a nuestros mayores, y la implicaciones con el entorno. La escuela  no debe estar separada de la realidad social, del entorno. En este capítulo se describe la experiencia que vivió  durante el segundo año en Bureta con el  documental  etnográfico que realizó,  de veinte minutos de duración, y que los niños nunca olvidarán: el aprendizaje de la vida, la experiencia de los mayores, a quienes les debemos el respeto.

21.-Una protectora virtual de animales dirigida por niños. Cuenta cómo se inició y se desarrolló  la  “esencia de El cuarto Hocico”, una protectora virtual de animales dirigida por niños, siendo estos los auténticos protagonistas del cambio en sus actitudes para el cuidado de los animales, y para contagiar a los demás. Sucedió en otro de los pueblo donde estuvo de maestro, en Muel.

22.- Dejen libre a los maestros para que formen. Es un capítulo muy corto, pero muy claro en su reivindicación: hay que revisar  la frase  formada en el pensamiento colectivo “En casa se educa y en la escuela se enseña”(pág.199). Ël no  está de acuerdo con ella.

23.- El respeto no  se impone. Como el anterior, muy breve, pero explícito en exponer desde dónde ha de nacer el respeto , la consideración , hacia el maestro, lo mismo que el amor.

24.-De los libros a la acción. Con el pretexto  de la  carta que  escriben los niños al rey Juan Carlos I por el tema de los elefantes, el César Bona quiere poner énfasis en el  la función educadora de la frustración(no van a recibir respuesta), y de otros aspectos importantes: cómo hacer una crítica y el repeto.

25.- Juguetes para niños a trescientos kilómetros. Se narra la donación de libros que hicieron sus alumnos  en unas Navidades al Hospital de Mar, de Barcelona, así como otros  actuaciones. Todo ello pone de manifiesto lo que son capaces de hacer los niños cuando son estimulados,  valorados.

26.- Congreso mundial por los Derechos de la Infancia. Cuenta la experiencia que tuvo el autor al ser invitado  en noviembre de 2014 a asistir al Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia, en Puebla, México, y lo que le sugiere este evento.

27.-¡Pizza con cajones para todos! En las páginas de este sugerente capítulo se dan herramientas  para cómo organizar un discurso. Todas ellas diseñadas para sus edades.

28.-¿Quién es el héroe o heroína? Cesar Bona lo tiene muy claro  y así lo dice: el que hace felices a los demás, incluyendo a los animales.

29.-Deberes y a dormir. El tiempo fuera de la escuela  no debe ceñirse  a hacer los deberes, hay que experimentar, vivir, disfrutar, de esa manera seguirán siendo seres creativos.

30.- Somos emociones. En este capítulo trata un tema muy importante: el manejo y control de las emociones. Llega a decir que él lo pondría como asignatura , a la que denominaría : “Gestiona tus emociones”. (pág.243). De su aprendizaje  dependería la felicidad de los maestros y de los niños a los que educa. Y no debe haber barreras entre la Facultad y la Escuela, en este campo: se debe impartir en ambas.

31,. Aprender, aprender, aprender. Es su lema, y el que dice que todos debemos en cuenta siempre, y no caer en “mimetismos” fáciles. No solo debemos fijarnos en lo que se hace de bueno fuera de nuestro país en el tema educativo, también de lo que se hace aquí.

32.- El tiempo pasa rápido. Por pequeño que sean nuestros detalles y ejemplos  con los niños o con los mayores, debemos pensar que en un futuro , y no solo en el presente, lo van a poner de manifiesto.

33.-La nueva educación. Sintetiza el libro: para qué sirve. Todo él está en relación con la vida, donde la escuela, el aula, no es una isla, una habitación cerrada, sino abierta al mundo, a la realidad social, y comprometida con ella.

Glosario. Contiene un  elenco de términos para estimular la creatividad que propuso a los niños de 5º B del colegio Puerta Sancho.


5.- INTERPRETACIÓN PERSONAL DEL TEXTO

Quiero pensar que el premio que se  le concedió , y que según lo que cuenta  a lo largo del libro está más que justificado, y no solo sería  para él, sino para cientos de maestros que van esa misma línea, ha sido un  pretexto para plasmar por escrito toda su experiencia educativa durante los seis años anteriores al premio.

Lo interpreto como un testimonio personal de su vida puesto al servicio de la comunidad educativa sin otro objetivo que el de animar a todos:  maestros, padres y especialmente a los  niños a tomarse en serio la educación, como la más importante y hermosa tarea del ser humano.

Y pienso que de ser así,  como dice el  autor, no habría tantos cambios, tantas leyes que cambian según qué gobierno nos gobierne.


Sería de prioridad hacer de verdad una Ley de Educación  que tengan en cuenta los valores acordes con la sociedad actual, con los Principios Universales de los Derechos  Humanos, y en particular con los del Niño.


6.- PUNTOS FUERTES Y DÉBILES.

Puntos fuertes que he visto en los contenidos del libro y con los que  me siento identificado y valoro:
·         La empatía
·         La capacidad para relacionarse con los niños
·         La confianza que les da
·         Hacer que los niños sean siempre los protagonistas
·         La inclusividad.
·         La atención  a la diversidad.
·         Su creatividad
·         Su imaginación
·         El afán de aprender, de experimentar
·         Su concepción del aula como “un ser vivo y adaptativo”
·         La confianza en sus compañeros.
·         Su vivencia de la profesión, sin ser arrogante, con sencillez.
·         El espíritu crítico que trata de desarrollar en sus alumnos.
·         El trabajo en equipo
Puntos débiles.
·         El  único que veo es la estructuración de  sus experiencias, o dicho de otra manera: desarrollar más la metodología  que ha empleado.


7.-  ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE EL LIBRO EN INTERNET. ¿SON ACERTADOS?

“Leer La Nueva Educaciónhttp://ir-es.amazon-adsystem.com/e/ir?t=justifiture05-21&l=as2&o=30&a=8401015707 de César Bona es un regalo para cualquier docente que ama su trabajo, para cualquier docente que se levanta todos los días con la firme convicción de que otra escuela, de que una Nueva Escuela es posible. Esta Nueva Escuela es la escuela que parte del respeto, la cooperación, el amor a la profesión, la escucha activa y que convierte a tus alumnos, a mis alumnos, en los verdaderos protagonistas del cambio”(http://justificaturespuesta.com/author/smoll73/)
Estoy de acuerdo con la anterior valoración,  pues el libro es todo un testimonio de vida de César Bona sin otros objetivos que los que se recogen en la anterior opinión.
“¿Qué distingue a Bona? Es sencillo descubrirlo leyendo 'La nueva educación' (Plaza & Janés), el libro en el que expone sus hallazgos de manera casi biográfica: es un profesor entusiasta que disfruta de los retos, que adora a los niños y que, en lugar de teorizar sin fin sobre lo que debería hacerse, se ha lanzado a hacerlo.

En sus proyectos ha conseguido llevar a cabo todo aquello que muchos han planteado sobre el papel: que niños analfabetos se sientan interesados por la lectura, que sus alumnos impulsasen una protectora de animales virtual que ha llegado al ámbito internacional (Children for Animals) o que rodasen un cortometraje premiado en un festival de cine de la India”( http://www.elconfidencial.com/)
Es cierto también lo que se comenta  del libro, de ahí que sea su lectura un estímulo para   los futuros y presentes profesionales de la educación.
“Por último, la lectura de este libro me ha dejado un reto: tengo que ayudar a mis alumnos a “ampliar sus horizontes”, es decir, conseguir que sean personas sensibles a los problemas que existen en nuestro Mundo; que los conozcan, pero que no se queden sólo en eso, sino que se comprometan por proponer soluciones creativas. En definitiva, por poner su granito de arena para construir un mundo donde merezca la pena vivir” (www.sindeberes.com/la-nueva-educacion-el-libro-de-cesar-bona)
Me  identifico totalmente   con esta última frase , a modo de conclusión. Solo así merece la pena  la apuesta por mi futura profesión con los niños.
8. ¿QUÉ AÑADIRÍAS AL LIBRO?

Como ya he dicho anteriormente el punto más débil que encuentro es el relativo  a la metodología, si bien el autor señala los principios que se han de tener en cuenta para que no sea todo improvisación(ver capitulo  12).


9.-POSTULADOS QUE DEFIENDE  EN LA EDUCACIÓN

·         La creatividad .
·         La empatía
·         La sensibilidad
·         El sentido crítico
·         El niño como protagonista.
·         La confianza plena en sus capacidades innatas.
·         La autoridad del maestro basado  en su ser, en el ejemplo que da en el ejercicio de la profesión, y no en el miedo, en el falso respeto.
·         Aprendizaje por descubrimiento, por  la  experimentación.
·         Una educación para la transformación social
·         El trabajo en equipo.
·         Que cuide y  defienda el  medio ambiente.
·         Que  defienda a los animales.



10.- QUÉ ME HA APORTADO

El libro me ha   servido  para valorar y reflexionar más  sobre los pilares en los que se debe  basar el trabajo de un buen maestro , así como los nuevos retos de la educación hoy, tales como:  invitar al compromiso social de los alumnos, estimular el respeto al medio, tener autoconocimiento, estimular cada día la creatividad y la curiosidad, aprender a gestionar sus emociones, contagiar actitud y entusiasmo, trabajar con padres, niños, madres y administraciones locales, tener la mente abierta… y ser consciente de lo que supone vivir  en un mundo de niños. 

Pulgarcita, Michel Serres


Michel Serres. Pulgarcita


1        Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
Título: Pulgarcita

Reseña sobre el autor: Michel Serres  nació en Francia el 1 de septiembre de 1930. Es un filósofo e historiador de las ciencias, miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes y de la Academia Francesa. De origen gascón, Serres cursó la carrera naval. Sirvió en la Marina entre 1956 y 1958 a resultas de lo cual participó, por ejemplo, en la reapertura del canal de Suez. Como obtuvo, además, una agregación en Filosofía en 1955, estudió en la Escuela Normal superior y más tarde doctoró en Letras (1968). Dirigió el Corpus de obras de filosofía en lengua francesa, publicado por la editorial parisina Fayard. Fue elegido en la Académie française el 29 de marzo de 1990, sillón número 18, antes ocupada por Edgar Faure.

Año de publicación:
El libro se publica en Francia en el 2012 y en España en 2013.

 Motivo por el que lo habéis seleccionado:
El motivo por el que lo he seleccionado ha sido porque vi el vídeo que aparece en internet de la entrevista del autor, Michel Serres. Me pareció muy interesante lo que decía y me llamó la atención y por eso pensé que el libro sería interesante.
Al terminar de leerlo he comprobado que no me había equivocado.

 Resumen del libro
El autor hace una reflexión sobre los cambios que ha sufrido a lo largo de la historia, la forma de transmitir el saber, el conocimiento. Fue transmitiéndose de forma oral, luego escrito y por último en formato digital.
Estos cambios han sido más intensos sobre todo en ésta época, llamada la era digital y han influido:
-          En el individuo: Que el autor denomina Pulgarcita, por el manejo que se hace de los pulgares para comunicarse o enviar mensajes a través de los móviles.
-          En la escuela.
-          En la sociedad.
Estos cambios no sólo se ven reflejados en las modificaciones que ha experimentado en el individuo en su forma de interactuar en un aula, o con el resto de individuos, sino también en la sociedad.
El autor ira analizando y pormenorizando como se ha transformado el individuo “Pulgarcita”, cómo adquiere el conocimiento, cómo lo transmite y quién se lo transmite, todo a través de las nuevas tecnologías.
 Pulgarcita, su cabeza ya no es la que alberga todo el saber sino que todo está a su disposición accesible por la web, o por cualquier portal. Por tanto en la escuela la relación profesor-alumno ha variado, ya el alumno no es un sujeto pasivo, está activo permanentemente (movilidad: conductor-guión pasajero) eso nos lleva a la disparidad contra la clasificación, los departamentos no estarán aislados sino que estarán mezclados trabajando: química-ecología, lingüística frente a matemáticas etc.
La influencia en la sociedad:
Pulgarcita al buscar trabajo buscará una obra nueva cuya finalidad sería ser benéfica: no producir polución sobre el planeta y los humanos.
La voz, las voces reales, las virtuales de los blogs y de las redes sociales, por primera vez se pueden escuchar. Todo el mundo quiere hablar, todo el mundo se comunica con todo el mundo en las redes sociales, es una democracia en formación que mañana se impondrá. La voz vota permanentemente.
Así se forman grupos tan considerables que su número se puede decir que llegará al de todos los seres humanos. Estos grupos harán que aparezcan nuevas formas políticas que barran a las precedentes. El homo sapiens está continuamente desplazándose y vendrá el homo viator, serán las mezclas humanas. Los individuos, Pulgarcita, pueden tener tanto conocimiento, sabiduría, información, capacidad de decisión como las grandes instituciones y por tanto se organizarán lentamente.
Nuestras complejidades vienen de la crisis del escrito. Las leyes se multiplican, pero la informática permite un cambio. El individuo dejará al estado, los bancos, etc. Y se apropiarán de sus datos propios. Esto nos llevaría a un quinto poder, el de los datos, independientemente de los otros cuatro (legislativo, ejecutivo, judicial y mediático).
Hemos pasado dos revoluciones: el paso de lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo impreso. La tercera revolución vendrá a través de las nuevas tecnologías y con ella habrá una victoria de los individuos anónimos frente a los dirigentes, para ello habrá una colaboración entre generaciones para alcanzar esta utopía.

 Capítulos en los que está organizado
El libro está estructurado en 3 capítulos:
·         Capítulo 1: Pulgarcita: Explica a que llama Pulgarcita y cómo transmitir el conocimiento, a quién transmitírselo y cómo transmitirlo.
·         Capítulo 2: Escuela:
-          La cabeza
-          El espacio de la página
-          Nuevas tecnologías
-          Una breve historia
-          Pulgarcita medita
-          Voz
-          Oferta y la demanda
-          Los pequeños transidos
-          La liberación de los cuerpos
-          Movilidad: conductor y pasajero
-          La tercera instrucción
-          Disparidad contra clasificación
-          El concepto abstracto

·         Capítulo 3: Sociedad
-          Elogio de las notas recíprocas
-          Elogio H.Potter
-          Tumba del trabajo
-          Elogio del hospital
-          Elogio de las voces humanas
-          Elogio de las redes
-          Elogio de los terminales
-          Echar por tierra la presunción de incompetencia
-          Elogio de la obra de torácea
-          Elogio del tercer soporte
-          Elogio del nombre de guerra
-          Algoritmo procedural
-          Emergencia
-          Elogio del código
-          Elogio del pasaporte
-          Imagen de la sociedad de hoy

  Interpretación personal del texto
Cuando he leído este texto me ha transmitido una visión optimista de las cosas, de los cambios y las novedades de nuestro tiempo y que a la vez es un optimismo combativo.
Habla de los jóvenes con afecto y se refiere a ellos como alumnos que no son incompetentes sino que son activos y no pasivos y que en ellos ve la base de la revolución para que haya un cambio, porque se refiere a los jóvenes como que tendrán que reinventarlo todo y crear una democracia nueva y más participativa.

 Puntos fuertes y débiles
Puntos fuertes:
-          Visión optimista de la realidad.
-          La tercera revolución la basa en la juventud.
-          La unión que debe de haber entre todas las generaciones para lograr la transformación de la sociedad.
-          La democracia participativa global de prácticamente todos los seres humanos.

Puntos débiles:
-          Es demasiado abstracto.
-          Pautas más concretas.
-          En el apartado de la sociedad, los cambios en el mundo laboral son ambiguos y muy utópicos.

 Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
He podido dos tipos de comentarios, unos positivos sobre el libro y otros en los que he tenido la sensación de que no han entendido el mensaje del autor, porque describían a los jóvenes como personas que no están interesados en el mundo real sino que están siempre enganchados a las nuevas tecnologías.

 ¿Qué añadirías al libro?
El libro está bastante completo pero a pesar de eso considero que debería de dar algún postulado más concreto como por ejemplo sobre el tema laboral.
No obstante recalco que el libro me ha resultado muy interesante y productivo.

  Postulados que defiende
-          Los jóvenes son activos y no pasivos en el aula.
-          El profesor debe de enseñar a aprender a través de las nuevas tecnologías, no tanto soltar un discurso.
-          Una sociedad que ofrece trabajo desmotivador y debe buscar las formas de que no busquen tanto la productividad y sí menos nocivos con el planeta y los individuos.
-          Utopía: lograr juntos todas las generaciones unidas, cambiar el modo de gobierno y de instituciones, conseguir una democracia totalmente participativa de todos.
-          En general es un libro optimista.

10 ¿Qué te ha aportado?
Cuando he leído este libro me he sentido optimista el futuro al creer que es posible los cambios de la sociedad, a través de las nuevas tecnologías y siempre estando unidos no sólo los jóvenes sino las personas de otras generaciones y de diversos países, o razas o culturas porque juntos es posible la transformación de la sociedad.


 Bibliografía: