jueves, 31 de marzo de 2016

Miércoles 30 de Marzo. LAND ART Y MOTIVACIÓN


¡Buenas tardes!, a la clase de ayer no pude asistir debido a que me coincidía con Atención a la Diversidad y tenía que hablar con el profesor acerca de unas dudas sobre la asignatura. Entre lo que he podido ir leyendo y lo que me han comentado los compañeros que asistieron ayer a la clase, podré comentar la clase.

La clase comenzó con la explicación por parte de la profesora sobre el concepto “LAND ART”. Este tipo de arte es muy interesante y motivadora para los niños, ya que desde pequeños y de forma inconsciente la llevan a cabo jugando con la arena, con las piedras, etc. Para ello se utilizan materiales provenientes de la naturaleza, de forma que este arte no sea permanente y cuyo principal objetivo es el de producir el máximo de efectos y sensaciones al observador explotando la belleza de la naturaleza.





 Robert Smitson











Dietmar Voorwold


                  
 Andrés Amador


La segunda parte de la clase estuvo enfocada para hablar sobre la “MOTIVACIÓN”. Es muy importante en el alumno de cara a su aprendizaje. Pero para motivar hay que tener en cuenta diversos aspectos como la motivación por parte del profesor, el entorno social que rodea al niño y la percepción que este tiene de la asignatura.
María Jesús dio mucha importancia a dos tipos de motivación que existen: la motivación intrínseca, ésta depende de uno mismo, y la motivación extrínseca, la cual depende de factores externos para así conseguir motivarnos.

Para entenderla tenemos que verla desde 3 puntos de vista:
- Momento Social en el que vivimos; todos los aspectos sociales que influyen a los alumnos, principalmente sus propias familias.
- Percepción de la asignatura: la propia valoración y las expectativas que tengamos de la asignatura en sí.
- Nuestras capacidades de profesor: conseguir transmitirles interés por lo que están estudiando y dar buen ejemplo como profesores, ya que nosotros mismos seremos buenos ejemplos a seguir para nuestros alumnos.

Como ejercicio para el día de hoy la profesora nos propuso crear una actividad que tuviera dos objetivos de Educación Primaria relacionados con la película del día anterior y con otra época histórica. La actividad debe de estar enfocada para niños de 7 años


Por último el consejo de las madres de hoy es: "¡No hay peor gestión que la que no se hace!".

miércoles, 30 de marzo de 2016

Martes 29 de Marzo.

Buda explotó por vergüenza.

Es el título de una película dramática de coproducción franco-iraní dirigida por Hana Makhmalbaf en 2007. Relata la historia de una niña afgana que lucha por ir a la escuela y recibir una educación.










En la clase de hoy tocaba sesión de cine y así es como podemos empezar hablando, para situarnos mejor, sobre esta película.
La profesora nos formuló cuatro preguntas para cuando acabáramos de verla pudiéramos contestarlas.













-¿Qué podemos aplicar en el aula de esta película?
Esta película trata aspectos muy importantes, tanto culturales como de educación, por lo que sería interesante trabajarlos en el aula, el esfuerzo y la amistad son uno de ellos.

 -¿La podemos poner en clase?
En mi opinión, la película podría ser visualizada por cursos de primara pero solo pequeños fragmentos. Es una película muy larga para ponérsela a niños de primaria. Con los alumnos de 6ª de primaria sí podríamos ponerles breves fragmentos y comentarla después entre todos para que así vea la diferencia entre las dos culturas, la importancia de la educación…

-¿Se puede realizar algún ejercicio artístico?
Se podrían realizar varios ejercicios artísticos, pero el que más me gusta y creo que mejor podría congeniar sería utilizar caretas para meternos en el papel de otro personaje.

-¿Conoces a algún artista semejante a lo que hemos visto en la película?
Ahora mismo no sabría compararlo con ningún artista.


Para finalizar la clase de hoy, y como viene siendo habitual, hemos recibido el consejo que no dan las madres: “La diferencia ente los buenos y los malos reside en el esfuerzo”.


La foto de la portada de la película: 
https://www.google.es/search?q=buda+exploto+de+verguenza&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiB5cqEq-jLAhXMtRQKHdb3DiEQ_AUIBygC#imgdii=jWa59_nYGvnWsM%3A%3BjWa59_nYGvnWsM%3A%3BZEFkOHSisXDEqM%3A&imgrc=jWa59_nYGvnWsM%3A

lunes, 21 de marzo de 2016

Viernes 18 de Marzo.

Los colores.

Antes de comenzar con la materia estuvimos hablando sobre un pequeño problema que existía, debido a los horarios. Ya que en esta clase hay gente de segundo y de tercero y no todo el mundo tiene el mismo horario y muchas asignaturas se solapan. Una vez solucionado, a los alumnos de segundo, yo entre ellos, nos avisaron de que en la asignatura de Atención a la Diversidad, clase que tenemos a la misma hora que Plástica, estaban haciendo una práctica y tuvimos que marcharnos para poder hacerla.

Por lo tanto tuve después que hablar con los compañeros que asistieron a clase y leer sus blogs para poder saber lo que hicieron.

La clase consistió en los colores. Las interacciones de los colores, sus relaciones entre ellos así como los tipos de mezclas que existen. Colores primarios, secundarios, complementarios y adyacentes.

La explicación de todo esto se hizo tanto de manera teórica como práctica, para que quedara lo más clara posible.


Por último la el consejo que no nos dan las madres de la clase ha sido: "No sobreviven los más fuertes sino los más flexibles"

miércoles, 16 de marzo de 2016

Miércoles 16 de Marzo.

Tercera clase de la semana. Nuestra profesora María Jesús, comienza la clase presentándonos dos libros de interés. Uno obligatorio y el siguiente opcional para esta asignatura.




















La clase de hoy estará basada en el significado de la Educación Artística. ¿Qué es la Educación Artística? Para ello nos ha mostrado varios cuadros para hablar sobre ellos, lo que nos transmiten, lo que interpretamos, lo que quieren decir…

Más tarde también hemos hablado de las tres formas básicas de afrontar la enseñanza y de los agentes que componen el mapa (alumnos, profesores, familias y centros de enseñanza)














Por último nos hemos dividido en grupos para resolver y debatir entre nosotros diversas preguntas formuladas por la profesora. El arte que es, emoción o disciplina. Definir qué se debe enseñar, quién lo debe enseñar, cuando, donde y puntos fuertes y puntos débiles de la Educación Artística. Por último realizar un pre programa.













Una vez resuelto y desarrolladas las respuestas a estas preguntas, teníamos que ir saliendo por grupos con una máscara puesta cada uno y debatir delante de todos los compañeros entre los miembros del grupo las preguntas que previamente habíamos trabajado





En definitiva me ha gustado mucho la última parte de la clase, donde podíamos improvisar un poco también, dependiendo de la máscara que nos tocara (gruñón, simpático…) y sobre todo porque todo lo que sea aprender y trabajar haciendo que sea ameno, divertido y práctico creo que es fundamental para la motivación y concentración del alumno.


Como consejo final en el día de hoy, el recado que no dan las madres, que decía: Las decisiones más importantes se toman a una edad muy temprana.
Martes 15 de Marzo.

Buenas noches! A la clase de ayer no pude asistir pero por lo que mis compañeros me han contando y he podido leer, estuvo basada en decir adiós a la monotonía y dar la bienvenida a la innovación y a las clases amenas. Un ejemplo de ello son los diversos "parones" que se han ido haciendo para que no sea todo tan seguido y dar un respiro a nuestra cabeza, nuestra mente.

El objetivo de la clase era aprender a expresarse en público, como tenemos que comportarnos y cómo hacer un buen uso de la comunicación no verbal sin olvidar de saber crear un buen clima y ambiente.

Por último varios compañeros han realizado algún ejercicio práctico para llevar a cabo lo aprendido anteriormente.

Para concluir el consejo de la clase de hoy es el siguiente: No dejarnos guiar por lo que nos digan otros.

martes, 15 de marzo de 2016

Lunes 14 de marzo. Primera clase del curso.

El objetivo de la clase de hoy era dar a conocer por parte de la profesora la presentación de la asignatura, en que iban a consistir las sesiones, cómo se va a evaluar etc.